24 jun 2016

En el país de la nube blanca



En el país de la nube blanca





«Una capa blanca de algodón extendida a lo largo ocultaba la vista de la tierra. Si los marineros no hubieran asegurado a los viajeros que la isla del Sur se ocultaba detrás, el fenómeno de la nube no habría despertado especial atención.
Sólo cuando se acercaron a la costa, se fueron dibujando las montañas en la niebla, peñas de contorno escarpado, tras las cuales se amontonaban de nuevo las nubes. Era algo raro, como si la montaña estuviera suspendida en un blanco luminoso de algodón.»
(Página 121)




Argumento:

Londres, 1852: dos chicas emprenden la travesía en barco hacia Nueva Zelanda. Para ellas significa el comienzo de una nueva vida como futuras esposas de unos hombres a quienes no conocen. Gwyneira, de origen noble, está prometida al hijo de un magnate de la lana, mientras que Helen, institutriz de profesión, ha respondido a la solicitud de matrimonio de un granjero. Ambas deberán seguir su destino en una tierra a la que se compara con el paraíso.

Reseña:
Nueva Zelanda es un escenario poco explorado en la literatura. Un país que se encuentra en las antípodas.
La autora habla muy generalmente sobre la colonización de este país y sobre la cultura maorí. Los maoríes se embarcaron en siete grandes canoas para trasladarse desde el paraíso de Hawai y desembarcar en esta gran isla que hoy conocemos como Nueva Zelanda. Siete canoas que dieron origen según sus leyendas a las siete tribus originales que formaban el pueblo maorí. Maorí, que en su lengua significa normal, común. Es una cultura con mayúsculas, en la que prima el trato personal, la vida sencilla y la falta de deseos de posesiones personales, limitándose a vivir en armonía con la naturaleza que es lo que nos llevaría a la felicidad absoluta.


La presencia extranjera en Nueva Zelanda es muy tardía. De hecho la colonización comenzó hacia 1830 y en 1840 se firmó el tratado de Waitangi, por el que se convertía en una colonia del imperio británico. Un tratado del que se habla en el libro y que hoy día sigue siendo motivo de controversia. La colonización no resultó ser como el resto de colonizaciones, que fueron a sangre y fuego. Esta colonización se realizó comprando las tierras a los maoríes y con el control de la propia corona británica para evitar los abusos. 




 La novela en sí es una saga familiar que nos relata cómo una familia colonizó Nueva Zelanda. Nos muestra, en el comienzo, la sociedad británica de la época victoriana. Esta sociedad de rígidas costumbres se traslada al nuevo territorio cuando llegan los descubridores y fundan sus ciudades.
Nos hace una fotografía nítida de la necesidad que tenían las mujeres de contraer matrimonio y a ser posible que resultara bueno, dejando de lado cualquier sentimiento amoroso o deseo personal a cambio de un trato medianamente razonable y admitiéndolo como algo de lo más normal. No teniendo ningún derecho social, excepto el de no ser asesinadas, dependiendo del caso. Quedarse solterona y con limitados ingresos que con la vejez desaparecerían significaba estar abocada a una vida de continuas críticas y miseria.




 Las mujeres  en la colonia  eran poco más que animales de cría pero puestas por detrás de otros animales a los que se les consideraba más útiles, como a los perros pastores, determinada raza de ovejas o determinados caballos. La novela tiene extensas descripciones de la manera de ganarse la vida en las grandes granjas ovinas, donde se desarrolla la mayor parte de la acción.
 

Hay también bellas descripciones de los paisajes:
la propia orografía del terreno y la localización de las poblaciones;  y personajes maravillosos que  trajeron inmediatamente a la mente películas como “Australia” y “La lección de piano”.
El ritmo en la novela es constante. Nos habla de amor y pasión, la confianza y la enemistad,  también extensivo hacia la tierra que se está colonizando. Por último hay una resolución de conflictos muy cuidada. Es  en definitiva la historia sobre dos familias cuyo sino está unido de forma indisoluble.




 
Sara Lark
Nació en 1958 en Alemania.
Su verdadero nombre es Christiane Gohl. Escribió 150 libros sobre equitación, aunque algunos de ellos los firmó con los nombres de Elisabeth Rotenberg, Leonie Bell y Stephanie Tano. Sus novelas las ha firmado con los pseudónimos de Sarah Lark y Ricarda Jordan.
Estudió Educación, trabajó como periodista y redactora publicitaria, además fue guía turística, profesión que la llevó a conocer y fascinarse con Nueva Zelanda
Su residencia en España se debe a la visita como turista, dónde decidió quedarse. Su sueño frustrado fue estudiar veterinaria, ya que se declara una "amante empedernida" de los animales. Actualmente reside en una casa en el campo perteneciente al término municipal de Los Gallardos (Almería).

21 jun 2016

La traición de Roma



"He sido el hombre más poderoso del mundo, pero también el más traicionado"
 




La traición de Roma es la tercera novela del escritor español Santiago Posteguillo y con ella cierra la trilogía dedicada a la figura del estadista y militar romano Publio Cornelio Escipión. Narra su madurez y decadencia.

Las dos primeras partes  de la trilogía son: Africanus, el hijo del Cónsul y Las Legiones Malditas.





 Argumento:

La novela se inicia con Publio Cornelio Escipión redactando sus memorias. «He sido el hombre más poderoso del mundo, pero también el más traicionado».

"La traición de Roma”, comienza con la vuelta a Roma de Publio, tras la grandiosa victoria en la batalla de Zama, batalla en la que derrotó al gran cartaginés Aníbal. Sin embargo, tras la vuelta a Roma y tras disfrutar de unos años de halagos y respeto, sus enemigos políticos en Roma, encabezados por Catón, volverán a hostigarle acusándole de querer convertirse en rey. De esta forma, la política se convertirá en la parte más importante de la novela, con un constante enfrentamiento entre los Escipiones y sus partidarios, contra Marco Porcio Catón y los suyos; hasta que Catón consiga el exilio forzado de Escipión.
El libro termina con un evocador epílogo (que incluye un homenaje del autor a otra gran novela histórica). Acompaña a este epílogo una Nota Histórica.

Características de la obra:

La Traición de Roma es la novela más compleja, más profunda, más madura de la trilogía.
El cuidado por los detalles provoca que las cuestiones aparentemente más nimias de la primera parte de la Traición de Roma tengan una importancia vital en el desenlace de la misma. El dominio de los tiempos, consigue mantener al lector en vilo durante 800 páginas. La perfecta caracterización de los personajes y el rigor histórico en cuanto a los hechos conocidos son algunos de los puntos más destacables de esta novela.


 

En la primera parte, destaca la Batalla de Magnesia entre el Imperio Seleúcida y el Romano. La novela pierde algo de ritmo al llegar el ocaso de Africanus y Aníbal, pues la acción deja paso a la sensibilidad. 






Los personajes protagonistas: Escipión “El Africanus” y Aníbal han madurado.
Es destacable en este sentido el cambio que imprime el autor al personaje principal, Escipión, pues se manifiesta en él un lado oscuro más real, más creíble. Nos sorprende que  tenga problemas con su esposa, se muestre muy autoritario y exigente con su hijo o pierda las formas ante la ley.  Santiago Posteguillo lo vuelve más humano, con  problemas más complejos y profundos, hijos de la experiencia y de la realidad que asoma ante él: la finitud de la vida y lo desgastante de vivir y morir en busca de una gloria que en su caso ni su propia tierra le reconoce.




Es la hora del crepúsculo de los generales, Publio Cornelio, que comete graves errores; del nacimiento político de Tiberio Sempronio Graco; de las aparentes victorias de un Catón convertido en alguien  peligroso para la República; del exilio amargo de Aníbal a las órdenes de mediocres pero envanecidos personajillos. Y finalmente, es la hora de la traición de Roma y del exilio de Escipión, como si el destino hubiese decidido unir a ambos hombres no sólo en la gloria de su juventud y madurez, sino también en las sombras que pueblan sus últimos años.


Los míticos elefantes de Cannae y Zama se convierten en esta ocasión en invulnerables catafractos, los triunfos se transforman en juicios públicos, el amor se debilita entre la distancia y los desencuentros, el campo de batalla se traslada ahora a las calles de la ciudad.  Escipión es vencido en una guerra para la que no estaba preparado: la guerra en las entrañas del Senado, la guerra sucia de la política romana. Es la guerra de las palabras. La narrativa de Santiago Posteguillo se desenvuelve con brillantez no sólo en la épica de las batallas, sino también en los vibrantes discursos ante el Senado o en la recreación de los últimos pensamientos de Aníbal.





Aníbal Barca

Aníbal, el segundo protagonista, tras unos años en Cartago será también obligado a abandonar su ciudad acosado por sus adversarios políticos y ofrecerá sus servicios como general al rey Antíoco III de Siria que busca la expansión de su imperio. Terminará enfrentándose a Roma, de forma que Escipión y Aníbal volverán a ser enemigos una vez más, aunque de forma bastante  indirecta, en la grandísima batalla de Magnesia en la que triunfaron los romanos.
Aunque el foco sigue centrado en Escipión y Aníbal, los personajes secundarios se multiplican, los hijos de los protagonistas: Cornelia, Publio, Jepri. Surgen nombres casi desconocidos de reyes, lugares y batallas: Antíoco III, Prusias, Panión, el Ponto Euxino, Bitinia, Magnesia, Emporiae, Campi Magni… Otros personajes a destacar son: Marco Porcio Catón y su aliado Graco, la esclava Netikerty, la prostituta Areté, el fiel Cayo Lelio, su familia, el dramaturgo Plauto.




Opinión Personal:
La traición de Roma es una gran trilogía que deja el pabellón de la novela histórica española muy alto. Narra momentos históricos absolutamente decisivos para que el mundo occidental sea hoy el que es y la vida de un personaje como Escipión, al que la historia no ha sabido hacerle justicia.
 Aunque el protagonista de estas novelas es Publio Cornelio Escipión, su álter ego Aníbal, merece una mención de honor. Escribir sobre un personaje sobre el que tantos y tan diferentes escritores se han volcado era un reto muy difícil de superar y el autor ha elaborado uno de los más sugerentes, creíbles e interesantes retratos del general cartaginés.
Es una novela que, pese a sus dimensiones, se disfruta enormemente sin hacerse nada pesada. Es una clase magistral de historia contada de forma simple y clara, al alcance de todos y sin perder ni un ápice de calidad literaria.




Santiago Posteguillo
Profesor titular de lengua y literatura inglesa en la Universitat Jaume I y doctor europeo por la Universitat de València.
Estudió literatura creativa en Estados Unidos y lingüística, análisis del discurso y traducción en el Reino Unido.
Ha sido finalista del Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza, ha sido premiado en la Semana de Novela Histórica de Cartagena y ha recibido los galardones Hislibris.com 2009 al mejor novelista histórico y a la mejor novela histórica. En 2010, recibió el prestigioso Premio a las Letras de la Generalitat Valenciana. En 2014 se le ha otorgado el Premio Internacional de Novela Histórica Barcino, que otorga el Ayuntamiento de Barcelona a un autor del género en reconocimiento al conjunto de su obra.


Enlaces:
Últimos libros publicados


9 jun 2016

Día Mundial del Refugiado



                     20 de junio Día Mundial del Refugiado




Como una expresión de solidaridad con África, continente que alberga a la mayoría de los refugiados del mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptó la resolución del 4 de diciembre de 2000, en la que declaraba el 20 de junio Día Mundial del Refugiado, haciéndolo coincidir así con el aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.



¿Qué es un refugiado?
Refugiado es alguien que se ha visto obligado a abandonar su país por la guerra, la violencia o la persecución, y las violaciones de derechos humanos.
Sin embargo, no hay palabra que defina los sentimientos de miedo y desesperanza de un refugiado. Por eso necesitan mucho más que ayuda. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para el Refugiado, también conocida como ACNUR, trata de proporcionarles cierto bienestar, pero tiene que hacer frente a un número cada vez mayor de desplazados. ACNUR ayuda además a desplazados por conflictos y por desastres naturales.




¿Cómo reciben ayuda?
Los aviones de ACNUR son los primeros en llegar, coordinados con un servicio de gestión de abastecimientos. Mientras tanto, los Equipos de Emergencia ya han llegado al terreno para cubrir las necesidades básicas de los refugiados, como son acogerles e incluirles en un registro para así poder reunirles con sus familiares en el campamento y establecer sus necesidades.
La ayuda se traslada en camiones y otros vehículos hasta los puntos designados. Esta suele ser la parte más peligrosa del trabajo, porque nunca se sabe a lo que se pueden enfrentar, sobre todo en situaciones de conflictos armados. 



La nutrición y la atención médica están aseguradas, porque distribuyen entre los refugiados raciones alimenticias altamente nutritivas, y porque se no encargan de la construcción y el equipamiento de hospitales. Cruz Roja también está centrada en la asistencia sanitaria y médica y ha atendido a más de 14.500 personas refugiadas a través de las Unidades Móviles de Salud.


El agua potable y el saneamiento son dos aspectos claves, ya que evitan la propagación de enfermedades como el cólera. De ahí que algunas de las primeras tareas sean la excavación de pozos, la distribución de bombas hidráulicas de mano y la instalación y puesta en marcha de sistemas de purificación de agua y eliminación de residuos.
ACNUR anima a los refugiados a ser autosuficientes, lo cual es muy importante no sólo porque les ayuda a recuperar su autoestima, sino porque el tipo de negocio que pueden iniciar gracias a microcréditos es un negocio que puede servirles cuando su situación mejore. Hay talleres de sastrería, panaderías, peluquerías, talleres mecánicos, etc.
Algo muy importante  es la educación, por eso construyen también escuelas y corren con los costes de libros, material escolar y los salarios de profesores. 



Y en todo momento les ofrecen asistencia legal y protección. ACNUR negocia con las autoridades locales y nacionales con un doble objetivo:
- garantizar la seguridad de los refugiados mientras permanezcan en los campos.
- organizar su regreso a sus países de origen tan pronto como las condiciones lo permitan. 


Zonas donde se interviene:
 Son muchas las zonas en conflicto, cada vez más a las que se añaden las provocadas por desastres naturales:

Uganda, Congo, Cuerno de Africa, Sahel, Ecuador, Siria, Grecia, Turquía, Líbano,Sudán del Sur, Burundi, Tanzania, Indomei, Ecuador.



Sudán del Sur
Los desplazados en Sudán del Sur lo son ya por una causa doble: la guerra y el hambre.







Los refugiados en su recorrido por Europa

Alrededor de 4,8 millones de refugiados sirios se encuentran en los países limítrofes: Turquía, Jordania, Líbano e incluso Irak. El estallido de la guerra en Siria provocó el éxodo masivo de miles de familias que, cinco años después, siguen viviendo en campos de refugiados o núcleos urbanos. Casi 185.000 personas han llegado a Grecia en lo que va de 2016 y, se estima que 1.360 personas han muerto o han desaparecido, en este tiempo, en el Mediterráneo. Alrededor de 46.000 llegaron desde que se cerraron las fronteras en marzo, y han permanecido en los campos y centros de atención que se extienden por todo el país. El 60% de estas personas son mujeres y niños.


La situación en el resto de países ha variado considerablemente como consecuencia del cierre de fronteras. Estas medidas han dado lugar al incremento del malestar y el aumento de las tensiones entre las personas que no ven un fututo y que están varadas en Grecia o a la espera entre países. Desde enero de 2015 hasta marzo de 2016, 1.199.991 migrantes han llegado a Europa, principalmente a través de Grecia, e Italia.
Durante las últimas semanas, muchos de ellos han emprendido un complicado viaje a lo largo de Serbia, Hungría y Austria con el objetivo de alcanzar Alemania.

Campo de refugiados de Azraq, Jordania. Alrededor de 30.000 refugiados viven en este campo. Más de 10.000 refugios se han construido desde su apertura en Abril de 2014. Más del 56% de los refugiados son niños.
 Campo de refugiados de Za'atari, Jordania. Se trata del segundo campo de refugiados del mundo. Actualmente viven alrededor de 80.000 refugiados. En 2013, con la ofensiva del ejército sirio en el sur del país, se recibían hasta 7.000 refugiados al día.

Campo de refugiados en Jordania


Campo de refugiados en Irak. A pesar de la inestabilidad y la guerra en Irak, más de 240.000 refugiados sirios optaron por huir a Irak. La población refugiada se encuentra más dispersa que en otros países.
Campo de refugiados de Adiyaman, Turquía. Alrededor del 50% de los refugiados sirios son niños. Muchos de ellos sufrieron el bombardeo de sus escuelas y colegios. La educación es uno de los objetivos principales de ACNUR.

Campo de refugiados en Turquía


Vídeos:




 


Enlaces:
Acnur 
Cruz Roja