Geranios
en el balcón Carolina Pobla
A través de los ojos de los protagonistas,
conocemos cómo era la vida en Algeciras en el primer tercio del siglo XX; el
fascinante viaje de un joven burgués de Barcelona a Estados Unidos –una
historia basada en hechos reales y poco explorada en la literatura española: la
de los españoles que quisieron abrirse camino en Norteamérica–; y, más
adelante, la Barcelona habitada por cupletistas, prostitutas y revolucionarios,
donde los sueños de Rosario, que quiere ser cantante, se unen con los de
Tobías, recién llegado de América.
Describe una Barcelona que respira vida, y diversión, pero también pobreza y clandestinidad, y en la que todo se trunca con el estallido de la Guerra Civil.
Partiendo de la base de
que en el siglo XX los geranios estaban presentes en todos los balcones y
ventanas del territorio español, la autora los utiliza en el título de su ópera
prima como metáfora del hogar para desgranar una historia de ilusiones y
renuncias, de amores y desengaños. Pero, ante todo, una historia inolvidable.
![]() |
Barcelona 1930 |
¿Qué te empujó a escribir tu primer libro?
Todo empezó con un sueño tras otro en el que mi abuela me contaba historias. Me despertaba a horas intempestivas con instrucciones de no olvidarlas. Un día decidí levantarme, apuntarlas y volví a dormir bien.
¿Cuál es el tema general?
Una cautivadora
historia basada en la historia de mis abuelos, en hechos que acontecieron en mi
familia y leyendas que esconden grandes tragedias familiares, ya que todos
somos grandes personas y grandes canallas a lo largo de nuestra vida…”
¿Cómo te imaginas la Barcelona del primer tercio del
Siglo XX que aparece en el libro?
Creo que era una
sociedad, reflejo de la del resto del país, en la que las diferencias de clase
eran muy marcadas y el
abuso de poder
muy común. Pero también era un entorno lleno de posibilidades para el
que quisiera hacer el esfuerzo de prosperar.
Una sociedad claramente machista en la que las mujeres ejercían más
influencia de la que imaginamos, sobre todo dentro del seno de la familia.
![]() |
Barcelona 1930 |
¿Son veraces los hechos ocurridos en el libro?
No todo lo
vivieron mis antepasados, pero tuve la suerte de tener unos abuelos que lo
guardaban todo, que tenían una buena memoria y que habían vivido emocionantes
aventuras. He podido disponer de abundante material, de diarios, cartas,
fotografías antiguas y documentos. Esta novela está inspirada en lo que ellos
me contaban, que ya debían de ser recuerdos muy adornados para que fueran
memorias familiares, pero también he imaginado secretos y situaciones de las
que nunca se hablaba en casa, pero que se podían deducir entre líneas,
silencios e imágenes trucadas.
![]() |
Boda en 1930 |
¿Ha descubierto secretos ocultos en los legajos
familiares?
Las fotografías
antiguas hablan alto y claro. Si somos un poco observadores es fácil descubrir
detalles: gestos o miradas que dicen mucho. En la novela imagino lo que tuvo
que ser la boda de mis abuelos. El vestido que lleva ella, muy distinto a la
moda de la época ligero y demasiado fresco para la fecha en la que se suponía
que se habían casado, la inexistente sonrisa que se supone en un día tan feliz
a la novia, los pocos invitados, …”
¿Qué opina sobre las localizaciones?
![]() |
Puerto de Algeciras 1930 |
La novela
transcurre en varios escenarios: Algeciras, Barcelona antes de la Guerra Civil,
una ciudad llena de vida, pero también de pobreza y clandestinidad. Y Nueva
York, una gran urbe a la que llegaron cientos de miles de inmigrantes en busca
de “el gran sueño americano”, la autora afirma que “…las localizaciones fueron
relativamente sencillas porque están basadas en lugares reales…”
![]() |
Barrio español en Nueva York 1930 |
¿Qué quiso transmitir con esta obra?
Con esta obra, más
allá de entretener y dar a conocer mi historia familiar quiero transmitir el
valor de la herencia de nuestros abuelos, la importancia de nuestras raíces,
así como demostrar que se puede ser feliz aún sin conseguir nuestros sueños,
simplemente debemos seguir soñando con otras metas…”

Carolina Pobla (Barcelona, 1962) estudió pedagogía en la Universidad de Barcelona y ha estado vinculada al mundo de la danza durante más de treinta años, en el ámbito de la docencia, la coreografía y la realización de espectáculos.